¿Qué son las lenguas en México?

México es un país con una increíble diversidad lingüística. En total, se hablan 68 lenguas nacionales, de las cuales 63 son lenguas indígenas y 5 son lenguas extranjeras. El español es, sin duda, la lengua más hablada, pero existen muchas lenguas indígenas que son habladas por comunidades a lo largo del país.

Algunas de las lenguas indígenas más habladas son:

  • Náhuatl: hablada por los pueblos nahuas, principalmente en el centro de México.
  • Maya: hablada en el sureste, especialmente en Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
  • Mixteco: hablada en diversas regiones de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
  • Zapoteco: también hablada en Oaxaca y algunas áreas vecinas.
  • Otomi: hablada principalmente en el centro y norte del país, especialmente en Hidalgo y Querétaro.
  • Tzeltal y Tzotzil: lenguas mayenses habladas en Chiapas.

Además de estas, existen muchas otras lenguas, como el totonaca, mazateco, huasteco, tarahumara, purepecha, chinanteco, entre muchas otras.

Cabe mencionar que las lenguas indígenas en México enfrentan retos, como la pérdida de hablantes y el riesgo de extinción de algunas de ellas, aunque existen esfuerzos por revitalizarlas y promover su enseñanza.

Desde el año 2003, con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, México reconoce todas estas lenguas como lenguas nacionales, con el mismo valor que el español. Esto quiere decir que, en teoría, puedes hacer trámites en cualquiera de ellas.

Una buena manera de tener presentes las lenguas que existen en cada región es visualizando un mapa de la República Mexicana en donde apreciamos el nombre de cada lengua.

¿Cómo lo podemos hacer que sea más inclusiva?

📢1. Visibilizar las lenguas indígenas

  • Promover su uso en medios de comunicación (radio, televisión, internet).

  • Fomentar contenido en redes sociales en lenguas indígenas.

  • Apoyar la música, literatura y cine en estas lenguas.

🏫 2. Educación bilingüe y revitalización

  • Implementar programas educativos que enseñen en lengua indígena.

  • Crear materiales educativos accesibles en estas lenguas.

  • Incluir cursos de lenguas indígenas en escuelas y universidades.

📜 3. Derechos lingüísticos

  • Exigir el uso de lenguas indígenas en servicios públicos (hospitales, tribunales, trámites gubernamentales).

  • Capacitar a servidores públicos en estas lenguas para mejorar la atención.

  • Aplicar la Ley General de Derechos Lingüísticos en todos los niveles.

🤝 4. Respeto y orgullo cultural

  • Combatir la discriminación y los estereotipos negativos.

  • Fomentar el orgullo por la diversidad lingüística como parte de la identidad nacional.

  • Apoyar festivales y encuentros de lenguas indígenas.

💻 5. Tecnología y digitalización

  • Crear aplicaciones y plataformas en lenguas indígenas.

  • Incluir estas lenguas en asistentes virtuales, traducciones automáticas y teclados digitales.

  • Impulsar más contenido en Wikipedia y otras fuentes de información en estas lenguas.